Recientemente, los mercados financieros globales han experimentado dos dinámicas importantes. Primero, el último discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha provocado una reevaluación del rumbo de la política monetaria de Estados Unidos. Powell enfatizó la complejidad de la formulación de políticas en el actual entorno económico, señalando que el efecto de precios de los aranceles es temporal, mientras que la estabilidad de la tasa de desempleo proporciona un mayor margen para el ajuste de políticas. Subrayó especialmente la importancia de evitar que un aumento de precios único se convierta en una inflación persistente, y mencionó que la Reserva Federal está elaborando un nuevo marco de políticas para hacer frente a la cambiante situación económica. Es importante notar que Powell también advirtió sobre los riesgos a la baja que podría enfrentar el mercado laboral. Después de este discurso, las expectativas del mercado sobre un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre aumentaron significativamente, con una probabilidad que subió del 75% a aproximadamente el 90%.
Al mismo tiempo, en la región del sudeste asiático, el Congreso de Filipinas está considerando una propuesta bastante visionaria. Esta propuesta fue presentada por el representante de Camarines Sur, Migz Villafuerte, y tiene como objetivo establecer una reserva estratégica nacional de Bitcoin. En concreto, la propuesta sugiere que el Banco Central de Filipinas compre 2,000 bitcoins anualmente durante los próximos cinco años, alcanzando finalmente una reserva de 10,000 bitcoins. Esta propuesta, conocida como "Ley de Reserva Estratégica de Bitcoin", si se aprueba, requerirá que el Banco Central compre bitcoins equivalentes a aproximadamente 1,100 millones de dólares al precio de mercado y los mantenga en fideicomiso durante al menos 20 años, utilizándolos solo en situaciones especiales para pagar la deuda del gobierno.
El congresista Villafuerte considera que, en el actual entorno financiero global, Filipinas necesita fortalecer la estabilidad financiera mediante la reserva de activos estratégicos como el bitcoin. Hizo un llamado al Congreso para que elabore leyes relacionadas con la diversificación de los activos nacionales. Esta propuesta refleja la tendencia de algunos economías emergentes a repensar la estructura de los activos de reserva nacional, especialmente en el contexto de la creciente importancia de los activos digitales.
Estas dos noticias reflejan un nuevo cambio en la estructura financiera global. Por un lado, las grandes potencias financieras tradicionales están ajustando con cautela su política monetaria para enfrentar los desafíos económicos; por otro lado, algunos países están explorando la posibilidad de incluir activos digitales emergentes en sus reservas estratégicas nacionales. Esta tendencia sugiere que el sistema financiero global podría estar experimentando una profunda transformación, y la colisión entre lo tradicional y lo innovador continuará dando forma al futuro del landscape económico.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
4 me gusta
Recompensa
4
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
NotSatoshi
· hace12h
alcista rana toro Filipinas esta ola introducir una posición temprano
Ver originalesResponder0
DataChief
· hace12h
Tiene un poco de sentido.
Ver originalesResponder0
ColdWalletGuardian
· hace12h
Bajo el coche durante estos años
Ver originalesResponder0
MetaverseMigrant
· hace12h
Si bajan las tasas de interés, el Bitcoin podría llegar a cien mil dólares.
Recientemente, los mercados financieros globales han experimentado dos dinámicas importantes. Primero, el último discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha provocado una reevaluación del rumbo de la política monetaria de Estados Unidos. Powell enfatizó la complejidad de la formulación de políticas en el actual entorno económico, señalando que el efecto de precios de los aranceles es temporal, mientras que la estabilidad de la tasa de desempleo proporciona un mayor margen para el ajuste de políticas. Subrayó especialmente la importancia de evitar que un aumento de precios único se convierta en una inflación persistente, y mencionó que la Reserva Federal está elaborando un nuevo marco de políticas para hacer frente a la cambiante situación económica. Es importante notar que Powell también advirtió sobre los riesgos a la baja que podría enfrentar el mercado laboral. Después de este discurso, las expectativas del mercado sobre un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre aumentaron significativamente, con una probabilidad que subió del 75% a aproximadamente el 90%.
Al mismo tiempo, en la región del sudeste asiático, el Congreso de Filipinas está considerando una propuesta bastante visionaria. Esta propuesta fue presentada por el representante de Camarines Sur, Migz Villafuerte, y tiene como objetivo establecer una reserva estratégica nacional de Bitcoin. En concreto, la propuesta sugiere que el Banco Central de Filipinas compre 2,000 bitcoins anualmente durante los próximos cinco años, alcanzando finalmente una reserva de 10,000 bitcoins. Esta propuesta, conocida como "Ley de Reserva Estratégica de Bitcoin", si se aprueba, requerirá que el Banco Central compre bitcoins equivalentes a aproximadamente 1,100 millones de dólares al precio de mercado y los mantenga en fideicomiso durante al menos 20 años, utilizándolos solo en situaciones especiales para pagar la deuda del gobierno.
El congresista Villafuerte considera que, en el actual entorno financiero global, Filipinas necesita fortalecer la estabilidad financiera mediante la reserva de activos estratégicos como el bitcoin. Hizo un llamado al Congreso para que elabore leyes relacionadas con la diversificación de los activos nacionales. Esta propuesta refleja la tendencia de algunos economías emergentes a repensar la estructura de los activos de reserva nacional, especialmente en el contexto de la creciente importancia de los activos digitales.
Estas dos noticias reflejan un nuevo cambio en la estructura financiera global. Por un lado, las grandes potencias financieras tradicionales están ajustando con cautela su política monetaria para enfrentar los desafíos económicos; por otro lado, algunos países están explorando la posibilidad de incluir activos digitales emergentes en sus reservas estratégicas nacionales. Esta tendencia sugiere que el sistema financiero global podría estar experimentando una profunda transformación, y la colisión entre lo tradicional y lo innovador continuará dando forma al futuro del landscape económico.